El término
Biología tiene su origen en el griego "bios= ciencia" y "logos=
estudio o tratado", es decir que es
la ciencia que estudia de la vida
en los seres
vivos, procesos relacionados con ellos,
fisiología e histología.
La biología estudia como influye o puede ser
influido el ser vivo por la naturaleza; estudia a la genética en la herencia y
transmisión hereditaria de los seres vivos.
CAMPOS DE ESTUDIO
El estudio de los seres vivos se enfoca en diferentes aspectos, desde los distintos niveles de complejidad hasta los diversos grupos de seres vivos. Por esta razón, la biología se divide para su estudio en ciencias derivadas que desarrollan conocimientos sobre una parte de la información que se refiere a los seres vivos. Las ciencias derivadas de la biología pueden ser:
· Protozoología: Es la ciencia que estudia a los protozoarios.
· Botánica: Investiga la relación entre la estructura y función de las plantas desde el nivel celular.
· Zoología: Es la ciencias que estudia a los animales, su modo de vida, la manera en que se interrelacionan y su evolución.
· Micología: Es la ciencia encargada de examinar hongos.
SUB RAMAS DE LA BIOLOGÍA
Las ramas se subdividen en
grupos mas concretos como tenemos el ejemplo de la zoología que se divide en
los siguientes grandes grupos:
·
Entomología : Es una rama de la Zoología. Es la ciencia que
estudia a todos los Insectos y demás seres
vivos pertenecen a la clase Insecta.
· Herpetología: Es la rama de la zoología que se encarga de estudiar a los anfibios como ranas, sapos, salamandras y cecilias; y reptiles como cocodrilos, caimanes, tortugas, lagartijas, serpientes.
· Ornitología: Es la ciencia que estudia las aves.
· Mastozoología: Es la ciencia que estudia a los mamíferos.
· Ictiología : Dedicada al estudio de los peces. Esta incluye los osteíctios son peces óseos; los condrictios son peces cartilaginosos :tales como el tiburón y la raya y los agnatos son peces sin mandíbula.
· Herpetología: Es la rama de la zoología que se encarga de estudiar a los anfibios como ranas, sapos, salamandras y cecilias; y reptiles como cocodrilos, caimanes, tortugas, lagartijas, serpientes.
· Ornitología: Es la ciencia que estudia las aves.
· Mastozoología: Es la ciencia que estudia a los mamíferos.
· Ictiología : Dedicada al estudio de los peces. Esta incluye los osteíctios son peces óseos; los condrictios son peces cartilaginosos :tales como el tiburón y la raya y los agnatos son peces sin mandíbula.
PRINCIPIOS DE LA BIOLOGÍA
La
biología se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran
importancia, entre los que se incluyen: la universalidad, la evolución, la
diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las interacciones.
UNIVERSALIDAD: BIOQUÍMICA,CÉLULAS Y EL CÓDIGO GENÉTICO
Las constantes universales y
procesos comunes son fundamentales para conocer las formas de vida.
Ya que todos los seres están compuestos por células,
que están basadas en una bioquímica común la cual es la química de
los seres vivos. Todos los organismos perpetúan sus caracteres hereditarios mediante
el material genético, que está basado en el ácido nucleído ADN, que
emplea un código genético universal.
EVOLUCIÓN: PRINCIPIO CENTRAL DE LA BIOLOGÍA
Uno de los conceptos centrales de la biología es toda vida desciende de un antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución.
LOS CROMOSOMAS
Sabemos
que el ADN, sustancia fundamental del material cromático difuso (así se observa
en la célula de reposo), está organizado estructural y funcionalmente junto a
ciertas proteínas y ciertos constituyentes en formas de estructuras a
bastonadas llamadas cromosomas. Las unidades de DNA son las responsables
de las características estructurales y metabólicas de la célula y de la
transmisión de estos caracteres de una célula a otra. Estas reciben el nombre
de genes y están colocadas en un orden lineal a lo largo de los cromosomas
LOS GENES
El gen es la unidad básica de material hereditario,
y físicamente está formado por un segmento del ADN del cromosoma. Atendiendo al
aspecto que afecta a la herencia, esa unidad básica recibe también otros
nombres, como recón, cuando lo que se completa es la capacidad de recombinación
(el recón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de recombinarse), y
mutón, cuando se atiende a las mutaciones (y, así, el mutón será el segmento de
ADN más pequeño con capacidad de mutarse).
En términos generales, un gen es un fragmento de
ADN que codifica una proteína o un péptido.FILOGÉNIA
Se llama filogenia al estudio de
la historia evolutiva y las relaciones genealógicas de las estirpes. Las
comparaciones de secuencias de ADN y de proteinas, facilitadas por el desarrollo técnico de la biología molecular y de la genómica , junto con el estudio comparativo de fósiles u otros restos paleontológicos, generan la
información precisa para el análisis filogenético.
BIODIVERSIDAD: VARIEDAD DE ORGANISMOS VIVOS
Cuando hablamos de biodiversidad, nos referimos al
número, variedad y variabilidad de organismos vivos
y se distinguen tres tipos: la de ecosistemas, la de especies y la genética.
Existen 3 tipos de biodiversidad:
TIPOS DE BIODIVERSIDAD
La biodiversidad, también llamada diversidad biológica, es toda la variedad, variabilidad y cantidad de seres vivos (animales, plantas y microorganismos) que habitan en la Tierra y su interacción.Existen 3 tipos de biodiversidad:
Biodiversidad de ecosistemas: es la variedad de comunidades
de organismos que existen en diferentes regiones (bosques, desiertos, ríos, lagos,
mares, entre otros).
Biodiversidad de especies: se refiere al número de
especies vivientes que habitan un ecosistema, a la relación que tienen entre
ellas y a la manera como compiten por alimentarse, su adaptación, convivencia y
reproducción. Todas las especies vivientes se agrupan en cinco grandes reinos:
las bacterias, los protistas, los hongos, los animales y los vegetales.
Biodiversidad genética: es la variabilidad en la
información genética (tamaño, forma, habilidades y adaptaciones) entre
individuos de una misma especie.
CONTINUIDAD: EL ANTEPASADO COMÚN DE LA VIDA
La noción de que “toda vida
proviene de un huevo” es un concepto fundacional de la biología moderna, y
viene a decir que siempre ha existido una continuidad de la vida desde su
origen inicial hasta la actualidad. En el siglo XIX se pensaba que las formas
de vida podían aparecer de forma espontánea bajo ciertas condiciones Los
biólogos consideran que la universalidad del código genético es una prueba
definitiva a favor de la teoría del descendiente común universal de todas las
bacterias, archaea y eucariotas.