Genética
se deriva de la voz griega GENNAN = producir
Es la ciencia que estudia la transmisión
de caracteres de padres a hijos de ascendientes a descendientes o de
progenitores a descendientes.
El
estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en
el ciclo celular y reproducción de los seres vivos y cómo puede ser que, por
ejemplo, entre seres humanos se transmiten características biológicas genotipo,
características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.
El
principal objeto de estudio de la genética son los genes formados por segmentos
de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de
transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la
estructura y el funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias
exactas de sí mismo, tras un proceso llamado replicación, en el cual el ADN se
replica.
GENÉTICA MENDELIANA
Gregol Mendel, el padre de la genética.
El éxito del trabajo de Mendel se fraguó
con una acertada elección del material experimental así como de los caracteres
a estudiar. Eligió para sus experimentos una planta ornamental, el guisante,
que podía cultivar fácilmente en el jardín del monasterio. La anatomía de las
flores de esta planta era la idónea para realizar cruzamientos controlados
entre distintas variedades de la misma.
En
su estado natural, las flores de Pisum sativum siempre se auto fecundan, es decir,
los óvulos de una determinada flor sólo pueden ser fecundados por polen
procedente de los estambres de esa misma flor. Sin embargo, es posible la
fecundación cruzada experimental, sin más que abrir cuidadosamente la flor
inmadura, eliminar los estambres que le proporcionarían el polen, y cubrir el
estigma con polen procedente de otra planta. El uso de esta técnica permitió a
Mendel realizar cruzamientos controlados entre distintas variedades de la
planta. Por otra parte, Mendel fijó su atención en caracteres que
presentaban dos alternativas
claramente diferenciables tales
como el aspecto liso o rugoso de las semillas o el color blanco
o violeta de las flores. De este modo, en la descendencia de un
cruzamiento podía distinguir perfectamente qué alternativas aparecían y en qué
proporciones se encontraban.
Mendel disponía de varias cepas de P.
sativum que diferían unas
de otras en unos pocos caracteres fácilmente identificables (color de la
semilla, aspecto de la semilla, color de la flor, posición de la flor, color de
la vaina, aspecto de la vaina y longitud del tallo).
Durante algún tiempo se dedicó a comprobar si cada una de estas cepas
constituía lo que él denominaba una raza pura, es decir, si todas las
plantas de una misma cepa y la descendencia que de cada una de ellas se obtenía
por auto fecundación eran uniformes para el carácter estudiado.Una vez hecho esto, Mendel estuvo en condiciones
de iniciar sus experimentos.